Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Riesgo de brotes de sarampión al volver a clases en EE.UU.

https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2025/05/Estados-Unidos-enfrenta-una-crisis-de-salud-publica-con-mas-de-1.000-casos-de-sarampion-y-brotes-activos-en-11-estados.jpg

Estados Unidos se encuentra ante uno de los brotes más grandes de sarampión de las últimas tres décadas, sumando más de 1.300 casos confirmados desde el mes de enero. A pesar de que ciertos estados, como Texas, no han registrado nuevos casos en semanas recientes, el comienzo del ciclo escolar representa un nuevo panorama de peligro, particularmente en áreas donde las tasas de vacunación infantil son bajas.

Aumentan los brotes en medio de cifras históricas

El repunte actual representa el número más alto de casos anuales de sarampión en más de 30 años, con 32 brotes reportados en lo que va del año, concentrando cerca del 90 % de las infecciones confirmadas. Solo diez estados no han reportado casos. La reaparición del sarampión ocurre en un contexto de creciente movilidad poblacional y una cobertura vacunal que, en muchas regiones, no alcanza el umbral necesario para garantizar la inmunidad colectiva.

Uno de los brotes más recientes tuvo lugar en Wisconsin, vinculándose nueve nuevos casos a un viaje interestatal. Las autoridades locales han preferido no compartir detalles concretos para resguardar la privacidad de los afectados, aunque se menciona que el riesgo de transmisión comunitaria sigue considerándose bajo. Sin embargo, informes estatales revelan que apenas el 84,8 % de los niños en edad preescolar en Wisconsin recibió las dos dosis sugeridas de la vacuna triple viral el año pasado, un porcentaje por debajo del 95 % requerido para evitar brotes.

Efecto del regreso a clases en la difusión del virus

El inicio del ciclo escolar representa un momento crucial para la vigilancia del sarampión. Esta enfermedad es extremadamente contagiosa y puede difundirse rápidamente en ambientes escolares donde los niños interactúan de manera cercana. La concentración de estudiantes en salones, corredores y actividades fuera del aula aumenta considerablemente la probabilidad de contagio, sobre todo entre aquellos que no han sido vacunados o poseen sistemas inmunológicos debilitados.

Expertos alertan que la mezcla de bajas tasas de vacunación, la continua presencia del virus en diversos estados y la proximidad de brotes en naciones cercanas, como Canadá y México, genera un escenario propicio para una rápida propagación del sarampión en el período escolar.

Exenciones no médicas y su impacto en la salud pública

Un aspecto inquietante en la diseminación del virus es el aumento de las tasas de exenciones a la vacunación obligatoria por razones no médicas. En Wisconsin, los padres pueden elegir no vacunar a sus hijos por «creencias personales», así como por razones religiosas o médicas. Durante el ciclo escolar anterior, este estado reportó una tasa de exención de 7,6 %, más del doble que el promedio nacional.

La comunidad médica ha expresado su preocupación ante esta tendencia. Instituciones pediátricas han reiterado que las exenciones no médicas representan un riesgo innecesario para las comunidades escolares, al dejar vulnerables a niños que no pueden vacunarse por motivos clínicos. La concentración geográfica de personas no vacunadas también incrementa la probabilidad de que un brote se origine y se propague rápidamente dentro y fuera de esas comunidades.

Nuevos focos de brote en otros estados

Además de Wisconsin, se han registrado nuevos brotes en otros estados. En Michigan, un brote fue confirmado en el condado de Osceola, vinculado a una exposición durante un viaje fuera del estado. Es el tercero en esa área este año, que ya suma más de veinticuatro casos. En Wyoming, cuatro casos recientes en el condado de Carbon elevaron el total estatal a siete. Este condado tuvo una de las tasas más bajas de vacunación infantil en el estado en 2023, con solo el 66 % de los niños habiendo recibido al menos una dosis de la vacuna triple viral.

Según autoridades sanitarias, la vigilancia a nivel local es esencial para contener la expansión del sarampión. Las intervenciones comunitarias, como campañas de vacunación específicas en zonas de baja cobertura, se consideran más efectivas para reducir el riesgo de propagación a gran escala.

Estrategias para reforzar la vacunación

A pesar de las dificultades actuales, el inicio del año escolar ofrece la chance de mejorar la vacunación en niños. Acciones dentro de las escuelas, como campañas de vacunación, orientación de profesionales de la salud en las instituciones y la colaboración directa de enfermeras escolares, pueden hacer más accesibles las vacunas y aumentar el conocimiento sobre su relevancia.

El papel de los líderes comunitarios también se considera fundamental para promover mensajes claros sobre los beneficios de la vacunación, contrarrestar la desinformación y fomentar decisiones responsables entre las familias. La colaboración entre padres, escuelas y autoridades de salud será decisiva en los próximos meses para contener la expansión del sarampión y proteger a los grupos más vulnerables.

Proteger a las comunidades escolares: una prioridad urgente

El resurgimiento de casos de sarampión en Estados Unidos demuestra los peligros vinculados a la reducción en la cobertura de vacunación y la flexibilización de las regulaciones preventivas. Al comenzar el año escolar, existe un potencial incremento en las infecciones si no se afianzan las acciones de prevención. Incrementar los índices de vacunación y limitar las exenciones que no son de naturaleza médica se visualizan como acciones esenciales para proteger la salud de los entornos escolares y prevenir una crisis de salud pública más significativa.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar