Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Cómo un país puede ser parte del Programa de Exención de Visa de EE.UU. y lo que implica el proceso

https://www.cronista.com/files/image/1108/1108477/67dc04f3d1709.jpg

La confirmación de fuentes gubernamentales de que Argentina formalizará este lunes 27 de julio de 2025 el inicio del trámite para reincorporarse al Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program, VWP) de Estados Unidos ha generado enorme expectativa. Este programa, administrado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en coordinación con el Departamento de Estado, ofrece la posibilidad de viajar por motivos de turismo o negocios hasta por 90 días sin necesidad de tramitar una visa tradicional. A cambio, los países beneficiados deben conceder la misma exención a ciudadanos estadounidenses.

Naturaleza y alcance del VWP

El Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés) fue establecido en 1986 como parte de una colaboración amplia de seguridad con los aliados más cercanos de Estados Unidos. Su propósito fundamental es facilitar los viajes legítimos mientras evita la entrada de individuos con intenciones hostiles, utilizando un enfoque «por capas» centrado en el riesgo. Desde que un viajero elige este programa, se le somete a exhaustivas verificaciones antes de salir hacia EE.UU., en los puntos de entrada y durante cualquier vuelo interno posterior. Además, cada país que participa es objeto de revisiones regulares para analizar su efecto en la seguridad nacional y los intereses policiales de Estados Unidos.

Gestión y evaluaciones constantes

El DHS, dirigido por la secretaria Kristi Noem, trabaja en estrecha colaboración con el Departamento de Estado, encabezado por Marco Rubio. Ambas entidades son responsables de revisar el cumplimiento de las normas de seguridad, gestión migratoria y combate al terrorismo. Estas revisiones comprenden inspecciones operativas en aeropuertos internacionales, puertos marítimos, fronteras terrestres e incluso en las instalaciones de fabricación y emisión de pasaportes. Cada análisis culmina con un informe conjunto al Congreso de EE.UU., que determina la continuación o suspensión de la cooperación de cada nación.

Requisitos de elegibilidad

Para ser considerado dentro del VWP, la normativa estadounidense establece condiciones muy concretas. Entre ellas se requiere que la tasa anual de denegación de visados de visitante temporal (B-1/B-2) se mantenga por debajo del tres por ciento. También es imprescindible celebrar acuerdos de repatriación que aseguren el retorno de ciudadanos cuya expulsión sea definitiva en un plazo máximo de tres semanas. Los países deben establecer mecanismos para reportar pasaportes perdidos o robados a través de Interpol o sistemas designados por el DHS, además de compartir información sobre terrorismo y delitos graves con las autoridades norteamericanas.

Otro desafío es técnico: la emisión de pasaportes electrónicos legibles por máquina y con datos biométricos que permitan un control más estricto de los viajeros. Antes de la posible designación, el DHS realiza una evaluación de impacto sobre la seguridad nacional, la aplicación de la ley y el control migratorio del país candidato. Paralelamente, la Oficina de Inteligencia y Análisis del DHS, en representación del Director de Inteligencia Nacional, lleva adelante una revisión independiente de inteligencia.

Historia de Argentina y ejemplos parecidos

Argentina fue miembro del VWP entre 1996 y 2002, bajo las administraciones de Carlos Menem y Bill Clinton, pero fue retirada del programa después de la crisis de 2001 debido a un aumento en las estadías no autorizadas. Uruguay es otro país de América Latina que también perdió este privilegio, siendo suspendido entre 2003 y 2004. Actualmente, Chile es el único país en la región que conserva este estatus desde 2014.

A escala mundial, el programa reúne a 42 naciones, incluyendo a Australia, Alemania, España, Japón, Corea del Sur, Singapur, Suecia y Qatar, que se unió más recientemente en noviembre de 2024. En el año fiscal 2023, aproximadamente 18 millones de visitantes llegaron a EE.UU. mediante el VWP, destacando así su importancia económica y diplomática.

Procedimiento y tiempos

No hay un tiempo determinado para finalizar el proceso de adhesión de un país al VWP después de comenzar los procedimientos. Todo variará según la prontitud con la que se satisfagan las condiciones técnicas y se completen las evaluaciones prácticas. Para Argentina, deberá no solo optimizar su índice de rechazo (se situó en 8,9 % en 2024), sino también confirmar acuerdos internacionales y fortalecer la expedición de pasaportes biométricos. Cada fase concluida será informada al Congreso de EE.UU., que tomará la decisión final acerca de la participación en el programa.

Beneficios y expectativas

Que Argentina logre ingresar al VWP implicaría una ventaja competitiva en turismo y negocios, al simplificar los trámites de viaje para millones de ciudadanos. La experiencia de otros países muestra que la adhesión impulsa el flujo de visitantes y fortalece los lazos comerciales. Tras la visita de la secretaria Noem y el estrecho vínculo diplomático entre las administraciones de Milei y Trump, el Gobierno argentino confía en que este gesto de la Casa Blanca se traduzca en un beneficio concreto en los próximos meses.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar