Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

¿Cómo revolucionó Marie Curie la física y la química?

https://static.dw.com/image/65810462_1006.jpg

Marie Curie es una de las figuras más emblemáticas en la historia de la ciencia, cuyas contribuciones a la física y la química transformaron radicalmente el conocimiento humano y la visión que se tenía de la materia. Nacida como Maria Skłodowska en Varsovia en 1867, su incansable trabajo no solo rompió barreras de género, sino que estableció nuevas fronteras científicas que perduran hasta nuestros días.

El hallazgo de la radiactividad: un acceso a lo oculto





Marie Curie y la radiactividad

Uno de los logros más notables de Marie Curie fue su descubrimiento y análisis de la radiactividad, un término que ella misma introdujo. Junto a su marido, Pierre Curie, y apoyándose en trabajos anteriores de Henri Becquerel, Curie se embarcó en la exploración de las enigmáticas emisiones de energía de ciertos elementos. Su enfoque innovador fue medir meticulosamente la intensidad de esta radiación, usando un electrómetro muy sensible diseñado por Pierre.


Lo innovador de su aproximación residió en su meticulosidad para aislar sustancias responsables de la intensa radiactividad. Así, en 1898, anunció el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio y el radio. Para lograr el aislamiento del radio, Marie procesó toneladas de pechblenda, un mineral uranífero, hasta obtener apenas unos miligramos del elemento puro.

Influencia en la física: nuevas perspectivas sobre la composición de la materia

El trabajo de Marie Curie fue fundamental para demostrar que los átomos no eran indivisibles y estáticos, como se creía, sino que podían transformarse y emitir energía. Este hallazgo sentó las bases de la física nuclear y modificó el paradigma clásico. Las investigaciones posteriores de Ernest Rutherford y Niels Bohr sobre la desintegración nuclear y la estructura atómica fueron posibles gracias a los descubrimientos de Curie.

El concepto de radiactividad introdujo una nueva era en la física de partículas, cambiando el rumbo de la investigación científica. Además, la capacidad de medir la radiactividad permitió avances en datación de materiales geológicos y arqueológicos a través del método del carbono-14 y otros radioisótopos, aplicaciones que continúan vigentes en la actualidad.

Aportes a la química: elementos novedosos y técnicas de aislamiento

En el campo de la química, la labor de Curie fue también de gran importancia. No solo identificó el polonio y el radio, sino que además creó técnicas innovadoras para separar elementos muy escasos y trazas de sustancias radiactivas. Estas innovaciones tecnológicas facilitaron más tarde el hallazgo de otros elementos en la tabla periódica.

El descubrimiento del radio abrió un nuevo campo de investigación sobre las propiedades químicas y físicas de los elementos radiactivos, llevando a la identificación de los radioisótopos y al desarrollo de técnicas de radiografía, radioterapia y el uso de isótopos en la medicina y la industria.

Innovadora en el ámbito médico y en el uso de la radiactividad

Marie Curie trascendió los límites del laboratorio. En la Primera Guerra Mundial, promovió el uso del radio en tratamientos de salud, focalizándose en la radioterapia para el cáncer. Organizó la creación de unidades móviles —llamadas Petites Curies— que contaban con equipos de rayos X, brindando atención a miles de soldados heridos en el campo de batalla. Su aporte fue tan innovador que actualmente la comunidad médica considera la radioterapia una de las herramientas principales contra los tumores y las enfermedades malignas.

El impacto de Marie Curie trascendió el análisis físico, propiciando una sinergia entre ciencia básica y tecnología aplicada, cuyos efectos positivos se siguen experimentando en la vida cotidiana de millones de personas.

Pionera y referente en la equidad científica

El legado de Marie Curie no se limita al laboratorio. Fue la primera mujer en obtener un Premio Nobel, el de Física en 1903 —compartido con Pierre Curie y Henri Becquerel—, y la única persona en recibir dos Premios Nobel en áreas científicas distintas (Química en 1911 por el aislamiento del radio y el polonio). Esta hazaña evidenció la capacidad de las mujeres para liderar la ciencia, abriendo camino para futuras generaciones de investigadoras.

Su trayectoria es una muestra de tenacidad, dedicación científica y amor por el saber, venciendo dificultades en un tiempo cuando las mujeres enfrentaban grandes restricciones para acceder a la enseñanza y la exploración académica.

Un faro en la historia de la ciencia moderna

Las contribuciones de Marie Curie a la física y a la química son una de las bases fundamentales de la ciencia contemporánea. Su hallazgo de la radiactividad, el reconocimiento de elementos desconocidos, el desarrollo de nuevas técnicas experimentales y el uso práctico de sus descubrimientos han dejado un legado perdurable. Su existencia refleja cómo una perspectiva científica valiente y la tenacidad pueden cambiar nuestra comprensión del mundo, abriendo sendas que continúan motivando a la humanidad en la exploración del saber.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar