Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

El legado de ‘La La Land’ en el mundo del musical moderno

https://hips.hearstapps.com/hmg-prod/images/la-la-land-escena-cine-1642350522.jpg

Desde su estreno en 2016, ‘La La Land’ se ha consolidado como una obra clave en la historia reciente del cine musical, marcando un antes y un después en la percepción global de este género. Su impacto no solo se percibe en el reconocimiento de la crítica y las múltiples nominaciones y premios obtenidos, sino también en el modo en que ha influido en la evolución artística y comercial del musical moderno.

Nuevas tendencias en diseño y narración

La película bajo la dirección de Damien Chazelle representa una reinterpretación osada de los maestros del cine musical clásico, haciendo claras referencias a películas como ‘Cantando bajo la lluvia’ y ‘Los paraguas de Cherburgo’. Sin embargo, adapta sus estilos visuales y su narrativa para atraer a una audiencia contemporánea. La fotografía llena de vida de Linus Sandgren y el uso impresionante del plano secuencia en escenas como la apertura en la autopista ilustran ese deseo de rendir tributo mientras se moderniza. Los colores, el diseño del vestuario y una coreografía meticulosa crean un ambiente donde lo antiguo sostiene una conversación con lo actual sin perder su esencia genuina.

En el ámbito narrativo, ‘La La Land’ se aparta de la linealidad convencional y apuesta por una estructura segmentada en estaciones, enfatizando el paso del tiempo y el desarrollo emocional de los protagonistas. Además, la película desafía la tradición del «final feliz» predominante: la resolución de la historia, impregnada de realismo, presenta el triunfo profesional de los personajes por encima de la concreción del amor romántico, aportando una reflexión madura sobre los sacrificios inherentes a la búsqueda del éxito artístico.

Aporte musical: composición, interpretación y legado

La partitura de Justin Hurwitz, laureada con premios Oscar y Globo de Oro, conjuga melodías que evocan tanto el jazz clásico como las tendencias pop actuales. Canciones como ‘City of Stars’ y ‘Another Day of Sun’ consiguen dotar de identidad a la película y alcanzar difusión mundial, revitalizando el interés popular por el género más allá de los círculos cinéfilos. La utilización musical en ‘La La Land’ no se limita a acompañar la historia, sino que la vertebra, proporcionando información emocional y matices psicológicos sobre los personajes.

Es importante resaltar el desafío que tomaron Emma Stone y Ryan Gosling al encargarse de las partes vocales y aprender a tocar instrumentos, lo que aporta mayor autenticidad y relación con sus personajes. Esta elección artística ayuda a crear un efecto de espontaneidad y delicadeza, alejando la película del típico musical fuertemente teatralizado que se suele ver en Broadway.

Relevancia sociocultural y éxito internacional

‘La La Land’ dejó una huella más allá del cine debido a su distintivo estilo y temática, impactando en áreas como moda, publicidad y música popular. Varias campañas publicitarias recrearon escenas memorables de la película, y su influencia se reflejó en ceremonias de premios, festivales cinematográficos y nuevas producciones musicales para televisión y servicios de streaming.

En cuanto a datos de recepción, la película recaudó más de 440 millones de dólares a nivel global, cifra significativa para un musical en la era digital, y se convirtió en la tercera cinta con mayor número de nominaciones al Oscar de la historia (14 en total). Su éxito financiero y crítico alentó a estudios y plataformas a dar luz verde a propuestas musicales innovadoras como ‘The Greatest Showman’ o ‘Hamilton’ en adaptación audiovisual.

La imagen de los sueños y la crítica interna de Hollywood

Otra de las significativas contribuciones de ‘La La Land’ es su enfoque auto-referencial hacia el mundo del cine. La cinta es consciente de sus propios orígenes y estereotipos, explorándolos sin ingenuidad: ilustra el contraste entre el idealismo y el pragmatismo en la búsqueda de la fama, así como la soledad que puede acompañar el proceso de creación artística. De esta manera, ofrece una reflexión sobre el costo del éxito, la vulnerabilidad del artista y las transformaciones culturales que influyen en la industria del entretenimiento en la actualidad.

Un punto de inflexión para el género musical

La contribución de ‘La La Land’ va más allá de su virtuosismo técnico y narrativo. Su capacidad para dialogar con la tradición y al mismo tiempo proponer una ruta renovadora situó al musical nuevamente en el centro de la conversación cultural. Atrajo a una audiencia intergeneracional, nutrida de espectadores poco habituales del género, y abrió una puerta para nuevas exploraciones visuales, temáticas y musicales.

Este film simboliza la posibilidad de reinventar lo clásico sin perder la emotividad original, demostrando que el musical puede operar como un espejo de los anhelos y contradicciones contemporáneos. En definitiva, ‘La La Land’ reconfiguró el panorama del musical moderno, insuflando aire fresco a un género que, gracias a ella, recuperó vigor, relevancia y sofisticación a ojos del público y la crítica internacional.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar