Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Ciudadanía argentina para quienes realicen inversiones significativas: el Gobierno reglamenta el proceso

https://i0.wp.com/www.canal12misiones.com/wp-content/uploads/2025/07/image-604.png

El gobierno argentino oficializó un nuevo régimen de acceso a la ciudadanía pensado para atraer inversiones extranjeras. A través de un decreto publicado recientemente, se reglamentó la concesión de la nacionalidad a personas que realicen inversiones calificadas como relevantes, sin necesidad de cumplir con el tradicional requisito de dos años de residencia previa en el país. Esta medida se enmarca dentro de una estrategia más amplia de fomento económico impulsada por la administración nacional, que busca dinamizar la economía mediante la llegada de capitales foráneos.

El decreto crea un marco normativo para la figura del “ciudadano por inversión” y establece los procedimientos y organismos encargados de la evaluación de las solicitudes. La Dirección Nacional de Migraciones tendrá la última palabra sobre la concesión de la ciudadanía, pero lo hará tras recibir un informe técnico elaborado por la nueva Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, que será el organismo responsable de analizar las propuestas presentadas por los interesados.

Esta agencia, que funcionará de manera descentralizada bajo la órbita del Ministerio de Economía, será la encargada de recibir y evaluar las solicitudes, verificar la documentación, y emitir una recomendación fundada respecto a la pertinencia de otorgar la ciudadanía al solicitante. La Dirección de Migraciones, a partir de ese informe, tendrá un plazo de 30 días hábiles para expedirse.

La normativa no establece montos específicos ni tipos de inversión definidos como requisito. Sin embargo, deja en manos del Ministerio de Economía la determinación de los criterios para calificar una inversión como relevante. Se espera que estos lineamientos prioricen iniciativas que promuevan el desarrollo productivo, el empleo y la innovación tecnológica, así como la radicación de capitales en sectores estratégicos.

A diferencia de otros regímenes tradicionales, en este caso no será necesario que el solicitante haya residido en territorio argentino por un período determinado. Este punto representa un cambio sustancial en la política migratoria del país, que históricamente ha exigido al menos dos años de residencia continua para acceder a la nacionalidad.

El nuevo esquema ha generado diversas reacciones. Desde el sector empresarial, se valoró positivamente la medida, considerándola un estímulo concreto a la inversión y un mecanismo que posiciona a Argentina como un destino atractivo para capitales internacionales. En tanto, sectores vinculados a derechos humanos y migración han planteado inquietudes sobre la equidad del sistema, al considerar que introduce una vía privilegiada de acceso a la ciudadanía basada exclusivamente en la capacidad económica del solicitante.

Igualmente, se han manifestado opiniones que llaman la atención sobre la importancia de establecer controles estrictos para impedir que esta herramienta se utilice con intenciones deshonestas, como el blanqueo de capitales o la elusión tributaria, sobre todo en un entorno internacional donde los esquemas de ciudadanía por inversión han sido blanco de críticas y dudas en numerosas naciones.

Desde el gobierno, en cambio, se ha defendido la propuesta como una herramienta moderna y eficiente para fortalecer la inserción internacional del país, atraer emprendedores y dinamizar la economía real. Se remarcó, además, que las solicitudes serán evaluadas caso por caso, con participación de organismos especializados en seguridad, fiscalización y control de antecedentes, como Migraciones, la Unidad de Información Financiera y la Dirección de Seguridad Interior.

El programa, que ya se encuentra en vigor, será implementado de forma progresiva. La Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión comenzará próximamente a recibir las primeras solicitudes, y se prevé que publique anualmente un informe con estadísticas detalladas sobre el desempeño del régimen, incluyendo sectores más activos y perfiles de solicitantes.

Con esta resolución, Argentina se incorpora al grupo de naciones que han elegido establecer sistemas de acceso a la ciudadanía asociados con la inversión, en un escenario mundial donde la lucha por atraer capital productivo se vuelve más feroz. El futuro mostrará si esta medida consigue transformarse en ventajas tangibles para la economía del país y en un balance adecuado entre liberalización económica y principios de equidad migratoria.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar