Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Carrefour busca un comprador o socio para su negocio en la Argentina

https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/547GFOXWUNAHPHMHNEITLSDRV4.jpg

La empresa internacional Carrefour ha comenzado un procedimiento oficial para localizar un comprador o aliado estratégico para su negocio en Argentina. Esta elección forma parte de un proceso de evaluación global de activos, promovido por su sede central en Europa, que se inserta en una estrategia de mejorar su presencia en mercados secundarios.

La empresa francesa ha designado a Deutsche Bank para que examine su operación en el país y busque posibles interesados. Aunque el proceso está en sus primeras etapas, fuentes vinculadas al sector empresarial mencionan que ya se están preparando perfiles de eventuales socios o compradores. Se están considerando tanto inversores del ámbito local como del internacional, y no se descarta una venta completa o una alianza parcial.

La meta de la empresa es hallar un socio que le ayude a consolidar su liderazgo en el país o, en caso contrario, desprenderse de una operación que, aunque ha sido significativa históricamente, ha resultado compleja desde el aspecto financiero. Carrefour Argentina opera actualmente más de 680 sucursales en toda la nación, exceptuando Tierra del Fuego. Sus formatos abarcan hipermercados, supermercados, tiendas de proximidad y mayoristas. Cuenta con aproximadamente 17 mil empleados y su volumen de ventas se estima en cerca de 6 mil millones de dólares por año.

En el mes de febrero de este año, la gerencia mundial del grupo comunicó una estrategia renovada enfocándose en sus tres mercados más importantes: Francia, España y Brasil. Dentro de ese plan, se comenzó a evaluar el negocio en naciones que no son consideradas estratégicas, entre las cuales se encuentran Argentina, Italia, Rumania, Bélgica y Polonia. Bajo esa premisa, se está revisando la operación en Argentina, sin que se hayan tomado decisiones inmediatas sobre una posible retirada del país.

Desde el entorno de Carrefour Argentina aseguran que la operación continuará funcionando con normalidad durante el proceso de búsqueda y que no se prevé impacto inmediato sobre el empleo ni sobre la red de tiendas. La compañía había anunciado a comienzos de 2025 un plan de expansión en el país que contemplaba inversiones por 300 millones de dólares, la apertura de nuevas tiendas y la generación de más de 2,500 puestos de trabajo.

Entre los potenciales participantes en la operación se destacan compañías del sector minorista con alcance nacional, fondos de inversión que ya tienen actividad en la región, e incluso plataformas tecnológicas interesadas en aumentar su influencia en el mercado de productos de consumo masivo. Específicamente, ciertas cadenas nacionales con amplia infraestructura logística y cobertura podrían ser candidatos ideales para una colaboración o adquisición.

En años recientes, Carrefour ha realizado ajustes en su operación en Argentina. Cerró locales poco rentables, redujo costos y amplió su línea de productos de marca propia, que actualmente representa un porcentaje creciente de sus ventas. Además, ha apostado con fuerza al formato de tiendas de cercanía y al canal mayorista, que muestran mayor dinamismo en un contexto de caída general del consumo.

El proceso de evaluación y búsqueda de socio o comprador podría extenderse varios meses. Se espera que en las próximas etapas se establezca una lista corta de interesados, se habilite el acceso a información técnica y financiera y, eventualmente, se reciban ofertas concretas.

La realidad de Carrefour en Argentina se suma a un panorama complicado para el comercio al por menor, influenciado por la inflación, la disminución del consumo y la obligación de ajustarse a nuevas modalidades de compras. Aun así, el interés en esta transacción indica que, a pesar de las dificultades actuales, el mercado argentino continúa siendo atrayente para aquellos con una perspectiva a largo plazo. La decisión respecto al destino de la cadena podría representar un hito en la estructuración del sector de supermercados en el país.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar