Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Campaña electoral marcada por acusaciones de corrupción contra Karina Milei

Acusaciones de corrupción contra Karina Milei agitan la campaña

Una pesquisa judicial por un supuesto esquema de coimas involucra a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario argentino Javier Milei. El escándalo surge justo antes de las elecciones de mitad de mandato en la provincia de Buenos Aires, que se llevarán a cabo este domingo, desafiando la narrativa anticorrupción del Gobierno y su capital político en un momento crucial para su administración.

La polémica se centra en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), donde un presunto circuito de coimas habría operado mediante la compra de medicamentos con sobreprecios. Según la denuncia, que se basa en audios de un exfuncionario presentados en un informe periodístico, se aplicaba un sobreprecio estimado del 8%, del cual un 3% se habría desviado a la Secretaría General de la Presidencia, liderada por Karina Milei. CNN no ha podido verificar de forma independiente la autenticidad de los audios, aunque su contenido ya forma parte del expediente judicial.

Las imputaciones, que también implican al estrecho colaborador Eduardo “Lule” Menem, han sido presentadas ante la justicia en un periodo de alta tensión electoral. Las votaciones de este domingo en la provincia más poblada del país son consideradas un indicador de cara a las elecciones de medio término a nivel nacional, programadas para el 26 de octubre. El Gobierno se encuentra debilitado, deteriorando uno de sus principales activos: la promesa de acabar con los vicios de la “casta” política tradicional.

Desde el gobierno sostienen que es una «maniobra política», aunque no han dado respuestas concretas sobre el contenido de las grabaciones. El presidente Javier Milei, quien ha calificado a su hermana como «El Jefe» y la auténtica estratega de su proyecto, también es mencionado en la denuncia como al tanto del supuesto esquema. Para el analista Patricio Hernández, CEO de la consultora Methodo, el electorado no tolerará este tipo de escándalos. «La gente estaba dispuesta a perdonarle su falta de experiencia (…), pero no estaban dispuestos a que fuera parte de la casta», declaró a CNN.

La inconformidad se ha manifestado en el ámbito digital, un entorno donde Milei estableció gran parte de su influencia. Una sátira de la canción “Guantanamera” que hace una crítica a Karina Milei se ha vuelto viral, incluso una senadora opositora la cantó en el Congreso. De acuerdo con Hernández, la demora inicial del Gobierno ante la crisis quebró la “endogamia” de su ecosistema digital, revelando una negatividad que, sin el apoyo de sus partidarios, alcanza el 80% en redes sociales.

La situación económica se encuentra en tensión, agregando presión a la crisis política. Aunque la inflación ha mostrado una tendencia a la baja, el Gobierno se vio en la necesidad de intervenir en el mercado de divisas para controlar el dólar, que solo en julio aumentó un 13%. El ministro de Economía, Luis Caputo, responsabilizó a la “amenaza Kuka” por las turbulencias, refiriéndose a un posible retorno del kirchnerismo. No obstante, el politólogo Andrés Malamud expresó su desacuerdo en su pódcast Fenómeno Barrial, diciendo: “El riesgo K es Karina”. De acuerdo con Malamud, el fracaso del Gobierno se debe a la “incoherencia del programa económico y a los conflictos políticos que están surgiendo”.

Este clima de desconfianza podría agravar la baja participación electoral. Un relevamiento de la organización Chequeado detectó una caída de casi 20 puntos en la asistencia a las urnas en comicios locales recientes. Hernández define este fenómeno como el “modo avión”: ciudadanos que se desconectan al percibir que la política no resuelve sus problemas y que ven en este escándalo una confirmación de sus dudas, que ya habían surgido con el anterior «caso Libra».

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar