Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Encuentro industrial en Córdoba: la UIA debate el “decálogo del nuevo contrato productivo”

Encuentro industrial en Córdoba: la UIA propone un “decálogo del nuevo contrato productivo”

En el reciente evento industrial realizado en Córdoba, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó una serie de directrices estratégicas destinadas a robustecer el sistema de producción del país. El principal propósito de la iniciativa es promover un entorno laboral que asegure previsibilidad, competitividad y un crecimiento sostenible para el sector industrial en los años venideros.

Este evento, que reunió a empresarios, dirigentes sectoriales y autoridades, sirvió como plataforma para debatir los desafíos que enfrenta la producción en un contexto económico complejo y globalmente competitivo. En este escenario, la UIA planteó la necesidad de consolidar un nuevo contrato productivo que fomente la inversión, la innovación y la generación de empleo de calidad.

La propuesta intenta lograr un acuerdo entre los diversos participantes del entorno económico para mantener medidas que impulsen la actividad manufacturera. Entre los aspectos más relevantes se incluyen la estabilidad a nivel macroeconómico, el acceso a créditos con tasas atractivas, el fomento de la economía basada en el conocimiento y la actualización tecnológica. También se resaltó la relevancia de disponer de un sistema impositivo que motive la producción, además de un entorno regulatorio que simplifique los procedimientos y disminuya los gastos operativos.

Durante la reunión, los delegados de la UIA destacaron que la industria es uno de los pilares esenciales para el desarrollo económico del país. Mencionaron que un sector productivo robusto crea empleo formal, impulsa las exportaciones y favorece la recaudación fiscal, lo que se traduce en ventajas para toda la comunidad. No obstante, alertaron que para lograr estos objetivos es imprescindible abordar problemas estructurales que impactan en la competitividad, tales como la carencia de infraestructura adecuada, los desafíos logísticos y la volatilidad cambiaria.

Otro de los aspectos abordados fue la capacitación y la formación laboral. La UIA destacó que la transición hacia una economía más tecnológica y digitalizada requiere programas educativos orientados a desarrollar nuevas habilidades en la fuerza laboral. En este sentido, se propuso una articulación más estrecha entre el sistema educativo, las empresas y el Estado, con el fin de adaptar la oferta formativa a las demandas del mercado de trabajo actual y futuro.

La discusión se centró mucho en la sostenibilidad. Los representantes del sector industrial enfatizaron la importancia de implementar procesos de producción que sean más eficientes y respetuosos con el entorno, mediante el uso de energías renovables y prácticas que disminuyan la huella de carbono. Así, la competitividad no solo se evaluaría desde el punto de vista económico, sino también considerando el impacto ambiental y social de las actividades industriales.

La UIA afirmó que la implementación de estas propuestas no depende exclusivamente del sector privado, sino que requiere de un diálogo permanente con el Estado y los sindicatos. Este acuerdo tripartito permitiría establecer reglas claras, previsibles y estables, que fortalezcan la confianza y promuevan el desarrollo de inversiones a largo plazo.

El encuentro industrial en Córdoba dejó en claro que el desafío principal para los próximos años es consolidar un modelo productivo inclusivo, innovador y sostenible. La UIA presentó su visión para lograrlo, basada en consensos y acciones concretas que permitan transformar la estructura productiva del país, generando empleo, mejorando la competitividad y posicionando a la Argentina en el mapa global de la industria.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar