Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Guía para realizar un análisis financiero básico de mi empresa

https://utel.mx/blog/wp-content/uploads/2013/07/shutterstock_78079177.jpg

Llevar a cabo un análisis financiero elemental es esencial para comprender la situación económica de una empresa, tomar decisiones con conocimiento y prever posibles obstáculos. Este procedimiento requiere examinar detalladamente los principales informes financieros, interpretar sus cifras más significativas y emplear ciertas herramientas importantes que faciliten la comprensión de la rentabilidad, la liquidez y la composición del negocio. A continuación, se detalla cómo realizar este tipo de análisis, desde la recolección de datos hasta la interpretación de indicadores relevantes, con ejemplos prácticos y sugerencias para pequeñas y medianas empresas.

1. Recolección de los datos financieros

El primer paso es reunir los documentos esenciales que reflejan la actividad financiera de la empresa. Los más comunes son:

Estado de situación financiera: brinda una “instantánea” de la situación económica en un instante específico, mostrando bienes, deudas y capital.

Informe de ganancias: este documento, igualmente llamado reporte de pérdidas y ganancias, detalla los ingresos, los costos y los gastos a lo largo de un periodo determinado, y también la utilidad o la pérdida neta.

Estado de flujo de efectivo: presenta las entradas y salidas de efectivo, y permite comprender cómo se gestionan los recursos líquidos.

Es fundamental garantizar que estos documentos se encuentren al día y sean confiables para prevenir fallos en el análisis.

2. Entender los principales informes financieros

Una revisión detallada del balance general permite identificar cómo está distribuida la riqueza de la empresa. Por ejemplo, una empresa dedicada a la distribución de productos de consumo podría tener un 60% de sus activos en inventario y el resto en activos fijos o cuentas por cobrar.

En el informe de resultados, es importante analizar cómo han cambiado los ingresos y los costos principales. Pensemos en una pequeña cafetería: si sus ingresos mensuales suman 8,000 euros, pero sus gastos en insumos y personal ascienden a 7,500 euros, el beneficio es muy limitado, indicando la necesidad de mejorar procesos o encontrar formas de aumentar las ventas.

El flujo de efectivo, por su parte, muestra si la empresa puede cumplir con sus obligaciones inmediatas. Aunque una empresa tenga beneficios en el estado de resultados, problemas de liquidez pueden ponerla en riesgo de impago.

3. Cálculo e interpretación de indicadores financieros básicos

Para lograr una perspectiva clara, resulta fundamental medir algunos indicadores financieros, los cuales facilitan la comparación del rendimiento de la compañía con el tiempo o con otras dentro de la industria.

Ratio de liquidez corriente: se calcula dividiendo los activos corrientes por los pasivos corrientes. Por ejemplo, si una tienda de ropa tiene activos corrientes de 50,000 euros y pasivos corrientes de 30,000 euros, su ratio es 1.67, lo que indica que puede cubrir sus deudas a corto plazo sin problemas.

Margen de ganancia neta: este índice se calcula al dividir la ganancia neta entre los ingresos totales. Si una panadería genera 90,000 euros en ventas y su ganancia neta es de 9,000 euros, el margen neto es del 10%. Un margen reducido puede indicar costos operativos elevados o precios inadecuados.

Relación de deuda: ayuda a evaluar el vínculo entre las obligaciones financieras y los activos. Si una compañía familiar tiene pasivos que suman 40,000 euros y un capital de 60,000 euros, su relación de deuda es de 0.67. Un ratio alto podría señalar un riesgo financiero elevado.

4. Detección de tendencias y análisis comparativo por sectores

Evaluar los indicadores similares utilizando datos de años pasados ayuda a identificar patrones. Como ejemplo, si el margen neto de una compañía disminuyó del 15% al 8% en el transcurso de tres años, esto podría indicar un incremento en los costos o una disminución en los precios de venta. Igualmente, contrastar estos resultados con los promedios de la industria proporciona una visión sobre la competitividad de la empresa.

Las cámaras de comercio, asociaciones de empresarios y entidades gubernamentales habitualmente divulgan datos agregados que son útiles para posicionarse en relación con la competencia. Por ejemplo, si el promedio del margen neto en el sector hotelero de la localidad es de un 12% y la empresa alcanza solo un 8%, es recomendable analizar las políticas de precios y los costos.

5. Creación de un reporte simple pero eficaz

El análisis financiero debe plasmarse en un informe claro y estructurado, que resalte los principales hallazgos. Una buena práctica es identificar tanto fortalezas (por ejemplo, bajo nivel de endeudamiento o crecimiento sostenido en ventas) como aspectos a mejorar (como baja liquidez o costes operativos elevados).

Incluir gráficos sencillos de tendencias o comparativas interna-sectorial facilita la comprensión de los resultados y orienta las acciones futuras. No se trata de elaborar extensos dossieres, sino de enfocar en lo relevante para la toma de decisiones.

6. Ejemplo práctico: análisis sencillo de una tienda local

Consideremos un pequeño comercio de abarrotes que ha recopilado la siguiente información durante el trimestre pasado:

– Activos corrientes: 35,000 euros – Pasivos corrientes: 20,000 euros – Ventas: 60,000 euros – Beneficio neto: 4,200 euros – Pasivos totales: 25,000 euros – Patrimonio: 40,000 euros

Aplicando las proporciones señaladas:

– Liquidez corriente: 35,000 / 20,000 = 1.75 (buena capacidad de pago a corto plazo) – Margen de beneficio neto: 4,200 / 60,000 = 7% (moderado, revisar costes fijos o márgenes comerciales) – Endeudamiento: 25,000 / 40,000 = 0.625 (nivel moderado de riesgo financiero)

El análisis indica cierta estabilidad, pero el margen neto sugiere poca flexibilidad ante imprevistos o cambios del mercado. Una recomendación sería revisar proveedores y renegociar contratos para reducir costes.

7. Limitaciones y sugerencias para el análisis financiero básico

Aunque estos pasos proporcionan una comprensión nítida del estado de la economía, es crucial recordar que el análisis financiero elemental tiene sus limitaciones. Por ejemplo, no toma en cuenta aspectos externos como modificaciones en la legislación, tendencias económicas universales o avances tecnológicos. Asimismo, una incorrecta clasificación contable puede alterar algunas conclusiones.

En empresas de rápido crecimiento o sectores muy dinámicos, conviene complementar este análisis con información sobre el mercado, perfiles de clientes y gestión interna. Asimismo, si los resultados obtenidos despiertan dudas o muestran cambios abruptos, es aconsejable recurrir a un asesor financiero para una revisión profesional.

Comprender los fundamentos del análisis financiero posibilita a los gestores de una compañía prever, organizar y enfrentarse de manera más efectiva a los desafíos cotidianos. No se requiere ser un especialista ni disponer de sistemas elaborados: lo esencial es ser constante, sincero y estar dispuesto a modificar la dirección cuando los datos lo indiquen. Con estas herramientas, cualquier emprendedor puede convertir las cifras en decisiones firmes y estrategias viables, consolidando la independencia y la perspectiva a largo plazo del negocio.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar