Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Sin representantes latinoamericanos en la 40ª Semana de la Crítica de Venecia

https://www.visitlido.it/wp-content/uploads/2022/03/ausoniahungaria-mostra-cinema-venezia-1280x853.jpg

La Semana Internacional de la Crítica de Venecia alcanza su 40ª edición reafirmando su compromiso con el descubrimiento de nuevas voces cinematográficas a nivel global. Este año, el prestigioso certamen —que se celebra de manera paralela a la Mostra del Cine de Venecia— ha anunciado una selección oficial compuesta por siete películas provenientes de doce países. Sin embargo, la edición de 2025 llama la atención por una ausencia notable: no hay presencia de producciones ni coproducciones españolas o latinoamericanas en la competencia.

El acontecimiento, programado entre el 27 de agosto y el 6 de septiembre, retiene su esencia como un espacio destacado para cineastas en ascenso, con una selección curatorial que da prioridad a la diversidad en lo estético y lo temático. En esta edición, la selección se centra principalmente en obras europeas y de áreas como Oriente Medio y África, en un año donde la cooperación internacional continúa siendo prominente.

Una competencia dominada por las coproducciones internacionales

La selección oficial está integrada por siete títulos de ficción que representan una amplia variedad de culturas y estilos. Sobresale Cotton Queen, de la directora sudanesa Suzannah Mirghani, una ambiciosa coproducción entre Alemania, Francia, Palestina, Egipto, Catar y Arabia Saudí. Esta propuesta refuerza el carácter global de la muestra y confirma el interés creciente por relatos provenientes del continente africano y del mundo árabe.

Otra obra notable en la competencia es Gorgonà, una coproducción entre Grecia y Francia bajo la dirección de Evi Kalagiropoulou, que se alinea con la tendencia de exploraciones autorales en el sur de Europa. Proveniente del Reino Unido, tenemos Ish, dirigida por Imran Perretta, que promete ofrecer una visión moderna desde una de las industrias cinematográficas más establecidas del continente.

Italia, nación que acoge el evento, también estará presente dos veces con Waking Hours, de Federico Cammarata y Filippo Foscarini, así como con Agon, de Giulio Bertelli, esta última realizada juntamente con Estados Unidos y Francia. Agon se desarrolla en el entorno de unos Juegos Olímpicos imaginarios, una idea que promete una historia ambiciosa con proyección global.

Termina la elección oficial Roqia, dirigida por el cineasta argelino Yanis Koussim, apoyada por una coproducción de Argelia, Francia, Catar y Arabia Saudí; y Straight Circle, codirigida por el inglés Oscar Hudson, en cooperación entre el Reino Unido y Sudáfrica.

Dos títulos especiales fuera de competición

Además de las películas en competencia, el certamen presentará fuera de competición dos largometrajes con características singulares. Sterep Girls, dirigida por Caroline Deruas Peano, abrirá la muestra como film inaugural. Esta coproducción franco-canadiense se perfila como una apertura vibrante que marca el tono del evento. Por su parte, la clausura estará a cargo de 100 Nights of Hero, una producción británica de Julia Jackman, que cerrará con una mirada femenina y contemporánea.

Una plataforma clave para el cine emergente

Desde su fundación en 1984, la Semana de la Crítica ha funcionado como una plataforma fundamental para impulsar la carrera de directores debutantes o con trayectoria incipiente. Su autonomía dentro del ecosistema veneciano le permite desarrollar una identidad curatorial independiente, orientada a la innovación y a la búsqueda de talentos disruptivos.

La falta de películas provenientes de América Latina o de países de habla hispana en esta versión puede verse como una ocasión para reflexionar sobre los criterios de selección y la importancia de la región en el ámbito de la difusión cinematográfica mundial. Aunque en los últimos tiempos el cine latinoamericano ha mostrado una gran creatividad, su presencia en este escaparate global ha sido reducida en 2025.

Mientras se espera el anuncio del programa oficial de la Mostra, que será revelado próximamente por su director Alberto Barbera, la Semana de la Crítica de Venecia ya ha marcado el inicio de la conversación en torno a las nuevas tendencias del cine contemporáneo. Con una programación diversa pero también con vacíos notables, esta edición vuelve a confirmar el papel central de Venecia como termómetro de la creación audiovisual emergente a nivel global.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar