Mario Vargas Llosa, el renombrado escritor peruano y ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, no solo fue un autor de novelas y obras de teatro, sino también un ensayista que dedicó gran parte de su carrera a reflexionar sobre la literatura y sus implicancias en el mundo moderno. En su libro La verdad de las mentiras, publicado en 1990 y reeditado en 2002, Vargas Llosa recomendó 35 libros fundamentales del siglo XX, los cuales consideraba esenciales para entender la riqueza y diversidad de la literatura de esa época.
Vargas Llosa indicaba que, si bien su lista no representaba exhaustivamente las obras más relevantes en la historia de la literatura, las novelas que había elegido exhibían una diversidad de perspectivas, estilos y temas que caracterizaron el siglo XX. Según sus palabras, esta colección de títulos era un espejo de la creatividad y originalidad de los autores de esa era, resaltando la habilidad de la ficción para expresar «verdades» acerca del mundo. La consideración sobre la esencia de la ficción y su relación con la realidad fue uno de los fundamentos de su carrera literaria.
Una selección diversa de novelas clave del siglo XX
La lista de Vargas Llosa comienza con una de las grandes obras de la literatura moderna, El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, un relato sobre el colonialismo europeo en África. A lo largo de su selección, el autor peruano incluye títulos de autores tan diversos como James Joyce, Virginia Woolf, William Faulkner, Aldous Huxley, Albert Camus y Ernest Hemingway, entre muchos otros. Estos libros, para Vargas Llosa, representan los diferentes aspectos de la vida humana, desde el sufrimiento y la lucha contra la opresión hasta la exploración de las complejidades del ser humano en su relación con el mundo.
Uno de los aspectos más fascinantes del listado es la incorporación de creaciones que investigan la condición humana desde múltiples ángulos. La señora Dalloway de Virginia Woolf, por ejemplo, realiza un análisis detallado sobre las emociones y percepciones de los personajes en el entorno de la sociedad inglesa después de la guerra. En Santuario de William Faulkner, en cambio, el escritor examina los temas de la moralidad, el racismo y la decadencia social en el sur de Estados Unidos.
Vargas Llosa igualmente hace referencia a Un mundo feliz de Aldous Huxley, una obra que critica una sociedad futura y autoritaria cimentada en la restricción y el dominio social. Este libro, al igual que El extranjero de Albert Camus, es uno de los muchos que tratan sobre la alienación y la exploración del propósito de la existencia, conceptos habituales en la literatura del siglo XX.
La importancia de la literatura como medio para el autoconocimiento
Vargas Llosa sostenía que la literatura, mediante sus historias, poseía el potencial de enseñar “verdades” sobre la condición del ser humano. Aunque las novelas son ficticias y no literales, él consideraba que el acto de falsear en las narraciones permitía descubrir algo más profundo y significativo acerca de la realidad que vivimos. «Las novelas engañan, no pueden hacer otra cosa, pero eso es solo una parte de la narrativa. La otra es que, al engañar, expresan una extraña verdad», afirmaba en La verdad de las mentiras. Para él, la ficción podía revelar aspectos de la existencia humana que únicamente podían ser comunicados a través de lo irreal, pero que, en su fundamento, reflejan nuestras experiencias y emociones más sinceras.
Vargas Llosa insistió en que los textos literarios no solo son una forma de entretenimiento, sino una vía para entender mejor nuestra relación con el mundo. La recomendación de estos 35 libros se presentaba como una invitación a adentrarse en el estudio profundo de la realidad a través de los ojos de grandes escritores, cuyas obras desentrañan los complejos mecanismos que subyacen en la sociedad y en la psique humana.
Las obras más destacadas de la lista
A continuación, se detallan algunas de las obras más relevantes de la lista de 35 libros recomendados por Mario Vargas Llosa:
- El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad
- La muerte en Venecia, Thomas Mann
- Dublineses, James Joyce
- Manhattan Transfer, John Dos Passos
- La señora Dalloway, Virginia Woolf
- El gran Gatsby, F. Scott Fitzgerald
- El lobo estepario, Hermann Hesse
- Santuario, William Faulkner
- Un mundo feliz, Aldous Huxley
- El extranjero, Albert Camus
- La granja de los animales, George Orwell
- El viejo y el mar, Ernest Hemingway
- Lolita, Vladimir Nabokov
- El cuaderno dorado, Doris Lessing
- Sostiene Pereira, Antonio Tabucchi
Estas creaciones, así como las otras citadas, engloban una extensa variedad de géneros y estilos de narración, que van desde la novela psicológica y el existencialismo hasta la crítica social y política. Mediante ellas, Vargas Llosa enfatiza la abundancia de la literatura del siglo XX y su constante importancia para entender las complejidades de la sociedad y la experiencia humana.
La literatura como herramienta para el futuro
Vargas Llosa subrayó asimismo la relevancia de instruir en la lectura y apreciar obras de calidad, proponiendo que leer es crucial para el enriquecimiento personal. Según expresó, «es necesario sumergirse en buenos libros y motivar y guiar a los que nos siguen en este camino», una invitación a pasar el testigo literario a quienes vendrán. Este pensamiento sostiene que la literatura no solo nos permite comprender el ayer y el hoy, sino que también sirve como recurso esencial para modelar lo que está por venir.
En conclusión, la selección de 35 libros sugeridos por Mario Vargas Llosa proporciona una panorámica extensa y detallada de la narrativa del siglo XX, incitando a los lectores a adentrarse en trabajos que han influido en la trayectoria de la literatura contemporánea. Al destacar la significancia de la ficción como herramienta de entendimiento, Vargas Llosa deja un legado de meditación y valoración de la literatura como medio para desvelar las verdades más fundamentales de la experiencia humana.